Menú

    | Más
    Javier Raygoza Munguía
    Director del semanario PÁGINA Que sí se lee!
    de la Ribera de Chapala

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



    PRIMEROS POBLADORES

    El origen de los indios pobladores de Chapala es el que ya conocemos, de todos los indios que habitan el territorio mexicano, a saber: hombres que llegaron del Asia pasando a este continente por algún lugar del norte (por la Atlántida no es posible, pues esta, según los últimos estudios, se afirma que fue anterior al hombre). Otros quizá pasaron del África al Brasil que los separa una distancia corta. Parece que eran de la raza descendiente de Cam, entre quienes fue mayor la degeneración y a la confusión de idiomas. (1 b).

    La tradición dice que en el siglo noveno vinieron del Norte, de un lugar llamado Aztlán, siguiendo unos la costa occidental hasta la región de Colima, que luego de ahí entraron a la Mesa Central, pasando por estos lugares y continuando hasta Texcoco, dejando en el trayecto algunas familias; formando así la raza tolteca.

    Después, como en el siglo doce, vinieron otros del mismo rumbo, que hablaban idioma parecido al de los anteriores, el azteca o nahuatlaca, pasando por Zacatecas, Nochistlán, etc., hasta poblar en medio del Lago de Texcoco lo que se llamó la Gran Tenochtitlán.

    A las tribus que se quedaron en el camino les llamaron rústicos mexicanos, tochos o cazcanes.

    Las familias que vinieron primero eran tratables, de buenas costumbres, guardaban la ley natural y no adoraban ídolos o cuando menos no ofrecían sacrificios humanos. (Cfr. Mota Padilla Cap. 1o). Los que vinieron después sí eran idólatras, muy guerreros y ofrecían sacrificios humanos.

    Además de estas hubo otras inmigraciones y derivaciones de las mismas y cada una tenía su propio dialecto distinto aunque parecido: así dentro de lo que ahora es el estado de Jalisco se hablaban las lenguas azteca o mexicana, cazcana, coca, tecuexe, cora, tecualme, nayarita, etc.

    ¿Que cómo se pudo saber esto, atento a que los naturales de esta tierra no tenían letras para escribir su historia? 

    Además de las tradiciones que el P. Tello recogió de los indios primitivos que es lo que aquí hemos expuesto, podemos citar lo siguientes:

    Dice D. Henrico Martínez, en su obra llamada Repertorio de los tiempos e Historia Natural de Nueva España, que él mismo escribió e imprimió el año 1606, (en la página 122) lo siguiente: «Usaban los mexicanos de unas ruedas pintadas que les servían de calendarios, hechas con tal artificio y concierto, que no sólo les servían para contar sus fiestas y tiempo del año; más también de libros, porque en ellos asentaban cualquiera cosa que sucedía con tal claridad que en muchos siglos después se podía ver casi como escrita en un libro.

    «Servía, pues, una rueda de éstas por espacio de 52 años, que era un siglo, el cual acabado guardaban aquella rueda con lo que en ella escrito, y hacían otra nueva por otros 52 años. Repartían el año en 18 meses y a cada mes daban 20 días, y los cinco días que faltaban para los 365 eran de fiesta.

    «Tenían esto puesto con tal concierto, que cada año, mes y día tenían su figura propia, de conejo, caña, castillo y otras figuras semejantes, por donde era conocido, no porque usasen de tantas figuras diferentes como días hay en el año, porque las figuras principales no eran más de cuatro que servían para los años y otras 18 para los meses, pero acomodábanlas a todo y entendíase la diferencia por medio de un número de manchas o puntos que cada figura junto a sí tenía. Podían pues, por medio de estas ruedas tener noticia de la sustancia de lo acaecido en cualquier tiempo, porque queriendo saber algún suceso pasado, buscaban la rueda del siglo en que había sucedido y en ella hallaban el año, mes y día y la sustancia del suceso, como decir: entre tal y tal rey se dio batalla, murieron tantos, quedó vencedor fulano, hízose con los vencidos o con los vencedores de esta o esta manera, y otras cosas semejantes, que es harta declaración. Algunas cosas estaban pintadas con figuras al modo que habían sucedido, y otras estaban con cifras, de modo que todo se entendía. Yo tengo en mi poder una rueda de estas, con toda su declaración hecha por Fray Toribio de Motolinía, de la Orden de San Francisco (Uno de los doce religiosos primeros que vinieron a este reino) que, cierto, me causó admiración la extraña curiosidad de estos naturales y me quitó de todo punto la duda que antes tenía de cómo se podía tener noticia de las cosas y referir con puntualidad lo sucedido de mil años atrás como lo hacen y así determiné de hacer este breve compendio, siguiendo en ello relaciones verdaderas y autores fidedignos que de ello tratan y con grande diligencia los han adquirido de los naturales y de sus historias, en tiempos cuando estas cosas se podían averiguar mejor que ahora». (Hasta aquí D. Henrico Martínez).

    Los habitantes de Chapala eran de raza «tecuexe», descendientes de los toltecas, que pasaron por aquí; el idioma que hablaban en el reino de Tonalán al que pertenecieron, era el tecuexe y su estilo, cultura y demás características no fueron nunca de los cazcanes o chichimecas.

    Anonymous

    Anónimo

    21 Apr 2018 - 07:52 pm

    ¿Cómo se le llama a la población ribereña de Chapala?

    Agregar un comentario

    Tu nombre o Ingresar

    Tu dirección de correo (no se mostrará)

    ¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

    Mensaje *

    © 2024